Si se tratara de un disco podríamos hablar de un grandes Éxitos, muy buenos textos y fotografías de excelentes obras. Chile,Argentina, Brasil..

Casa Martinez Leteller-Arq. Claudio Vasquez



Frank Lloyd Wright diseñó en 1934-35 una casa extraordinaria en la Reserva Natural de Bear Run, Pensilvania, a 1298 metros sobre el nivel del mar. Acá, el río que corre en el lugar cae repentinamente 30 metros. Esta casa es conocida como la Casa en la Cascada, la cual redefinió la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza. Esta casa fue construida como casa de fin de semana para el Sr. Edgar Kaufmann, su señora y su hijo, el cual estudió arquitectura durante un corto periodo de tiempo en la escuela-residencia Taliesin de Wright. Este lugar había sido propiedad de la familia durante 15 años, y, cuando le encargaron a Wright el diseño de la casa, tenían en mente una casa enfrente de la cascada, para poder apreciarla. Sin embargo, Wright integró el diseño de la casa con la propia cascada, posándola justo encima de ésta para que pasara a ser parte de la vida de los Kaufmann. BAJAR PLANOS DWG-MAQUETA 3DS
Es un gran honor y ser el segundo arquitecto portugués que lo recibe tras Siza lo convierte en algo incluso más importante", dijo De Moura en un comunicado. El jurado, que este año incluía entre otros a los arquitectos Renzo Piano y Glenn Murcutt (galardonados en ediciones anteriores) considera: " A lo largo de tres décadas Eduardo Souto de Moura ha producido un compendio de obras que pertenecen a nuestro tiempo pero que también tienen una fuerte conexión con las tradiciones arquitectónicas. Sus edificios tienen la habilidad única de combinar características aparentemente contradictorias como el poder y la modestia, el atrevimiento y la subliminalidad, el peso de la autoridad pública y una sensación de intimidad".
Se extiende la invitación a participar del Foro Jóvenes Arquitectos Latinoamericanos a realizarse durante los días 8, 9 y 10 de Junio 2011, en Fortaleza, Ceará, Brasil pagina oficial El objetivo de este foro, es explorar cómo los arquitectos responden de manera innovadora a los problemas contemporáneos, proponiendo nuevas formas de pensar y hacer arquitectura, creando nuevas formas de vida de las ciudades y sus espacios, utilizando nuevos materiales y técnicas de construcción de una forma más racional, económica y creativa. A continuación más detalles del evento. Programación •Miércoles (08.06.11) 17:30 – 20:00 ÁLVARO PUNTONI Construção do Vazio AL BORDE Arquitectos de Formación – Inquietos de Naturaleza •Jueves (09.06.11) 14:00 – 17:00 OLIVEIRA JÚNIOR 7S34W – Geografia e Identidade STUDIO PARALELO Studio Paralelo MAAM Maam 17:30 – 20:00 YURI VITAL Processo de Projeto ADAMO-FAIDEN El Ámbito del Proyecto •Viernes (10.06.11) 14:00 – 17:00 Presentación Especial: Proyecto Reordenamento de Av. Beira-Mar Fortaleza (30 minutos) RUA ARQUITETOS O Rio e a Rua PLAN:B . Plan:b Arquitectos – Instituciones Educativas Públicas y Privadas. 17:30 – 20:00 ARQUITETOS ASSOCIADOS Arquitetos Associados: Projetos e Obras SEBASTIÁN IRARRÁZAVAL Proyectos Recientes
ya casi 20 años del inicio de su construcción, este edificio sigue imponiéndose en la calle El Bosque y compitiendo de igual a igual con las modernas construcciones que se han levantado, diferenciándose por su manto verde. Quienes viven en Santiago y frecuentan la Avenida El Bosque, en Las Condes, acostumbran a ver edificaciones en altura, en su mayoría de vidrio, que reflejan el ambiente citadino y compiten por adueñarse de la vista panorámica. Sin embargo, hay uno que se distingue por sobre los otros y no es precisamente por su altura, si no que por su piel, el manto de vegetación que lo cubre y que lo hace ser una de las construcciones ecológicas de la capital, el Edificio Consorcio. Según un estudio preliminar, sus paredes exteriores cubiertas de plantas le permiten ahorrar un 40 % de energía con respecto a edificios de tamaño y características similares. Las fachadas fueron desarrolladas para reducir la molesta radiación de la orientación hacia el poniente durante los meses de verano. Para esto, se trabajó con medios técnicos y naturales, generando una doble fachada: una interior con termopaneles y otra exterior de vegetación para la absorción solar. El Edificio Consorcio se encuentra en un terreno delimitado por Avenida El Bosque, calle de mayor flujo, y dos calles pequeñas. Hacia el sur existe un límite virtual con la Avenida Tobalaba la que cruza en diagonal el área junto con el Canal San Carlos. La obra se llevó a cabo entre 1990 y 1993 por los arquitectos Enrique Browne y Borja Huidobro, tiene 26.751 mt2, considerando sus subterráneos, alcanza 16 pisos y tiene 74 mts. de largo, ocupando media manzana sobre la Avda. El Bosque Sur.
Santiago de Chile. En esta zona la ciudad es un infierno, ruidosa, rapida colmada de edificios y multitudes que bajan por alimentos,descanso…bajan por vida. En el Centro de Santiago el Centro Cultral Gabriela Mistral, es un paramo. Visible desde el Cerro Santa Lucia, cerca de La Moneda . Una caja oxidada, una gran cubierta de mas de100 mts, se destaca entre los edificios de la ciudad que se ¨acomoda¨ con precision entre motañas. A escala del peaton, es imponente, maneja la escala.´Apretando´en los sitios donde debemos ser contenidos y abriendose en mas de tres alturas en las plazas semipublicas que trabajan como un hall proporcionando ,sombras, a la vez foyer de distribución.Dos edificios, varias funciones, una cubierta. Cerrado, abierto, cerrado…pero cuando esta cerrado no lo esta tanto. Una piel de acero corten (formada por paneles que siguen algun patron desconocido) le da la fuerte impronta de caja oxidada.Nunca es pesado.Volúmenes de vidrio, hormigón y cajas blancas lo perforan.La variedad de recursos nunca satura.Ayuda la escala.
INFORMACION:PLATAFORMA ARQUITECTURA MEMORIA DE LOS AUTORES CONTEXTO HISTÓRICO Este edificio, como ningún otro, ha sido un actor relevante durante un período de nuestra historia reciente que se caracterizó por la polarización ideológica, política y la división social. El edificio se construyó como obra símbolo del “hombre nuevo” durante el gobierno de Salvador Allende y acto seguido, posterior al golpe de estado, se transformó en la sede de gobierno del régimen del General Pinochet, encarnando el “Poder Total”. Es así como durante las últimas tres décadas, desde el punto de vista de la ciudad, este edificio ha permanecido enrejado, cerrado y custodiado según los requerimientos de seguridad que requería una sede de Gobierno y posteriormente el Ministerio de Defensa de cuatro Gobiernos. Esto ha llevado a que no haya sido un edificio querido, ni por unos ni por otros y haya tenido una biografía un tanto “bipolar”. El Edificio original se diseño y construyo en tiempo record. Como estrategia, los arquitectos concibieron una gran cubierta, de dimensiones monumentales para posteriormente ir instalando bajo ella los recintos que el programa iba definiendo durante la construcción de la obra. Desde un inicio el impacto urbano fue profundo, ya que se instalaba un enorme edificio de proporciones horizontales que por un lado prácticamente se posaba sobre la acera de la avenida principal de la ciudad y por el otro invadía un barrio de pequeños edificios de destino residencial con un carácter un tanto afrancesado. Un incendio el 5 de marzo del 2006 en el sector Oriente del Edificio y que destruye completamente la Gran Sala plenario para 2.000 personas lleva al Gobierno a tomar una decisión respecto de su futuro y llama a un concurso.
PROPUESTA URBANA Desde el punto de vista urbano la forma de enfrentarnos al problema no fue desde el edificio mismo sino desde su entorno, es decir, el pedazo de ciudad que lo circunda y con el cual no se relaciona desde hace muchos años. Por lo tanto lo primero que nos interesó fue la manzana, sus edificaciones y sus alternativas de espacio público. Nuestra estrategia de proyecto nos llevó a definir cuáles eran sus posibilidades para la ciudad y luego el edificio simplemente se amoldó a un diseño urbano que a nuestro entender re-fundaba la relación del lugar con su contexto convirtiéndose en exactamente todo lo contrario de lo que es hoy. En esa dirección las palabras de Jean Nouvel nos hicieron mucho sentido: “Un edificio contemporáneo en un sitio o proyecto existente es exitoso en la medida en que es capaz de realzar lo que lo rodea al mismo tiempo que se realza con lo que lo rodea”. Desde el punto de vista técnico-expresivo, nuestra propuesta es simple en el sentido de que toma las ideas y cualidades arquitectónicas del proyecto original y las reinterpreta libremente de forma contemporánea para la construcción de un nuevo programa para el edificio. Las principales ideas que rescatamos son cuatro, pero se pueden fundir en un único concepto de “transparencia”. Estas son: la apertura hacia la ciudad y sus relaciones urbanas a través de una gran cubierta con volúmenes sueltos bajo ella; la creación de nuevo espacio público; la apertura del edificio a la comunidad con la incorporación de programa comunitario; y la legitimación del proyecto a través de la incorporación de la mayor cantidad de agentes sociales en la configuración de un nuevo referente para la ciudad. Nuestra propuesta no es otra cosa que segmentar este gran trazo urbano original en tres edificios de menor escala .
APERTURA Y TRANSPARENCIA Optamos por transparentar y proyectar parte de la diversa y nutrida vida interior del edificio hacia el exterior. De alguna forma mostrar las actividades y sus protagonistas hace participar también al resto que están en la ciudad. El edificio se hace un actor relevante en la promoción y difusión de lo que sucede en su interior y además desde el punto de vista urbano es un regalo a la ciudad a la cual provee de nuevos espacios públicos de calidad, cubiertos y equipados. Un edificio destinado a las artes y la cultura debe siempre tener diversos grados de transparencia y compartir y hacer partícipe no sólo a sus usuarios directos sino que también a la comunidad en su conjunto representados en los ciudadanos que utilizan nuestra ciudad y su espacio público todos los días. En un contexto donde no es posible mostrarlo todo (ya que dentro del edificio existen un número importante de salas destinadas a espectáculos) el desafío es saber que mostrar y de qué manera. En este sentido los diversos grados de transparencia se concretan a través de un sistema de fachadas que van gradualmente desde lo totalmente abierto y transparente a lo totalmente opaco y cerrado. Estas salas destinadas a las artes escénicas se visualizan en el proyecto como “cajas o recipientes” donde en su interior se despliegan la música, la danza y el teatro. Desde fuera no vemos que pasa en su interior, pero imaginamos, presentimos que sucede algo importante. La esencia de una sala de artes escénicas es que debe estar absolutamente desvinculada de la realidad exterior para poder crear una realidad propia. Se apagan las luces, se hace la obscuridad, se hace el silencio y sólo en ese momento se puede comenzar a desplegar la fantasía, una nueva realidad.