sábado, 14 de abril de 2012

Edificio Simpatia.Grupo SP



Alvaro Puntoni,Joao Sodre. En la Calle Simpatia.
En la densidad de San Pablo el desafio es construir el vacio.

Otra ficha de la prestigioosa editorial chilena Ediciones Arq/Escuela
de Arquitectura Pontificia Catolica de Chile.











Fotos:
arquigrafia.arquitecturacritica.com.ar y Ediciones ARQ.


Bajar ficha Ediciones Arq. 79





viernes, 13 de abril de 2012

Una membrana para cubrir los Andes

Cobertura Huaca Cao
Complejo Arqueologico El Brujo.Ascope, Peru

Las huacas de El Brujo fueron uno de los más importantes centros religiosos y políticos de la cultura Moche (100 - 750 d.C.), así como unas de las más bellas pirámides por ellos construidas en el valle de Chicama (Perú). Ofrecen a los visitantes una de las mejores exposiciones del arte mural de esta cultura, pues la mayoría de sus muros y paredes están adornados con representaciones en alto relieve usando variados colores

Ruinas arqueológicas conviven con un paisaje de playa, tierras de cultivo y la cordillera de los Andes enfrentada con el océano. La huaca se protege y destaca por medio de una estructura tensionada prefabricada con mínimo impacto constructivo en el suelo: una vez terminada, crea un ambiente templado para visitantes y estudiosos.




EL PROYECTO / La cobertura de la huaca Cao tiene como principal objetivo proteger y poner en valor el monumento arqueológico para su apertura al turismo. Para este propósito se diseñó una membrana tensionada cuya doble curvatura y ligereza material permiten una integración plástica al paisaje y destacan el monumento arqueológico, dado que la naturaleza de los materiales y la técnica constructiva de la estructura no compite con la huaca: más bien la pone en evidencia.
La membrana tensionada cubre un área de 2.187 m2 y es sostenida por 22 postes perimetrales. Esto permite tener luces de hasta 60 m en sentido longitudinal y 48 m en sentido transversal, sin la necesidad de ningún apoyo intermedio. La altura promedio al bajo la cubierta es de 11 m y permite que se integren visualmente las plataformas de la pirámide y se rescate el espacio arquitectónico de la plaza ceremonial Moche, antes perdido.

Las excavaciones arqueológicas determinaron los límites del área a techar, que es sólo una parte del monumento. Estos límites se respetaron, ubicando fuera del área cubierta los 22 postes perimetrales. La altura de los postes varía de 2 a 15 m, adaptándolos a la topografía del lugar.
SISTEMA ESTRUCTURAL Y ANCLAJES / La cubierta es una estructura en tensión que se logra gracias al equilibrio de fuerzas producido por la membrana, los postes y los tensores en cada uno de los nudos superiores.
Los postes trabajan a compresión y transmiten presiones verticales al terreno; por lo tanto, el diseño de la cimentación considera que la presión sobre el subsuelo no debe dañar las porciones del monumento arqueológico que se encuentran enterradas.
La resistencia del terreno en el área de influencia de los postes se mejoró con la superposición de capas de geomallas rellenas con afirmado compactado, coronando la última capa con una geo-celda rellena de afirmado.

Los anclajes que soportan la fuerza de tracción de la estructura y su peso propio fueron diseñados, en primer lugar, teniendo en cuenta que la intervención sobre el suelo arqueológico fuera reversible y, luego, pensando en un sistema modular y de fácil transporte a los distintos lugares dentro de la huaca, sin requierir ayuda de maquinaria. Estos anclajes constan de cajas metálicas forradas con geomallas y rellenas con piedra lavada de canto rodado que se trajo de la cuenca del río Chicama, con un comportamiento semejante a los gaviones de protección de riberas. Los anclajes están enterrados o apoyados en la superficie según lo permite el suelo arqueológico.
Para realizar el cálculo estructural fue necesario un software especializado llamado forten 2000(2). Este programa permitió determinar de manera precisa los nodos estructurales y la magnitud de esfuerzos de cada uno de ellos; determinados los esfuerzos, se diseñaron los 22 postes articulados en su base y de forma tridimensional, lo que permitió la reducción del peso propio y a la vez conseguir transparencia visual.

A través de una maqueta en escala 1: 500, se sometió a la estructura a una prueba de simulación en el túnel de viento de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para comprobar de manera cualitativa el comportamiento de la estructura.
El punto de partida para garantizar el éxito del proceso constructivo fue un levantamiento topográfico preciso de la estructura de la huaca y el replanteamiento que acompañó los distintos momentos de la construcción. La exactitud fue un requisito indispensable para el ensamblaje correcto de todos los componentes: la cubierta es una estructura prefabricada, lo que permite que todas las partes se lleven listas al terreno y que sólo el ensamblaje se realice en en el lugar de la obra. Esto tiene ventajas comparativas frente a otros sistemas constructivos tradicionales, ya que permitió minimizar los trabajos en el sitio arqueológico.
Todas las partes que conforman la estructura estuvieron pensadas y diseñadas para que se pudieran transportar manualmente dentro de la huaca, ya que el uso de maquinaria estaba descartado de antemano para minimizar el riesgo de daño al monumento arqueológico; la membrana se fabricó en tres partes para permitir el traslado e izado manual.

La membrana está hecha con un hilo de alta tenacidad recubierto de poliéster que no se deforma, tiene resistencia estructural y a su vez es ligera. Es impermeable, no inflamable y protege 100% de los rayos ultra-violeta, dejando a pasar un 30% de luz natural.(3)
El equipo de instalación tuvo que trabajar de madrugada para que el viento no complicara los trabajos. Finalmente se logró la posición final de la cobertura mediante pequeños ajustes realizados de manera sincronizada.


Ficha Técnica
COBERTURA HUACA CAO
Arquitecta Claudia Ucelli
Colaboradores Karen Takano, Ricardo Huanqui, Cecilia Espinel, Guillermo Takano
Ubicación Provincia de Ascope, Departamento de La Libertad, Perú
Cliente Fundación Augusto N. Wiese
Cálculo estructural Carlos Casabonne, Daniel Torrealba
Construcción Ámbito SRL
Materialidad estructura prefabricada compuesta por 22 postes tridimensionales de fierro, tratados con sincromato, pintados rojo sinabrio y articulados en su base; anclajes compuestos por cajas metálicas forradas con geomallas y rellenas con piedras de canto rodado, membrana de cubierta compuesta por hilos de alta tenacidad recubiertos en poliéster
Presupuesto 3,4 uf/ m2 (US$ 115/ m2)
Superficie terreno 1,5 km2
Superficie construida 2.187 m2
Año proyecto 2004
Año construcción 2004-2005


Estado Previo


Descargar Ficha ARQ 71 Cobertura HUACA-CAO. Click AQUI

jueves, 5 de abril de 2012

BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO



BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO
BAQ2012

La arquitectura necesaria, la ciudad necesaria
Aravena/Benitez/Sou Fujimoto/Jose Maria Saez/Bucci/Herreros/Rafa Iglesia

Bohigas/Cirujeda & muchos otros


jueves, 29 de marzo de 2012

Arquitectura en Uruguay

Desde un tiempo atras en este blog estamos publicando obras de arquitectura en Uruguay, tal vez no difundidas habitualmente en los medios especializados. (KLOTZ-GUALANO-CAMPODONICO)

Esta semana el suplemento ARQ de Clarin publico un articulo sobre Arquitecura contemporanea en Uruguay por arquitectos uruguayos. Compartimos el texto de Cayetana Marce y publicamos algunas fotos propias.






Deptos en Punta del Diablo-Gualano
Raúl Leymonie visitó Buenos Aires el día de la inauguración de Arquitectura Uruguaya en el MARQ. Él es el creador y curador de NAU (Nueva Arquitectura Uruguaya), un proyecto que intenta recopilar lo más significativo de la producción arquitectónica de ese país.



Casa Buceo-Montevideo Gualano+Gualano
La selección de la obras invita al debate, y también propone iniciar un camino hacia la crítica de arquitectura. Por ahora, el proyecto logró presentarse en Barcelona y Buenos Aires, y como la unión hace la fuerza, la posibilidad de ver todos esos proyectos juntos consolida un camino hacia una identidad, que como aclara Leymonie mucho tiene que ver con las limitaciones tecnológicas y económicas de su país.
NAU no tiene un final. La idea es continuar sumando obras de estudios que trabajan tanto en el Uruguay como en el extranjero. Con la mirada puesta en mejorar la práctica profesional, lograr una mayor proyección internacional y dar una respuesta más eficiente a las necesidades sociales de ese país.



Restaurant en Punta del Diablo


Casa en Jose Ignacio



Casa contendor-Camino a Jose Igancio



Casa Botellas JB-Punta del Diablo


Casa en Punta Ballena


NOTA: no todas las obras fueron expuestas en la muestra.Algunas imagenes no estan identificadas pues desconocemos el nombre de los proyectista.

Casas en Uruguay

Arquitectura espontanea en Uruguay. Obras de autores anonimos que responden como refugios a las condicionates del entorno.Mano de obra y materiales del sitio.



Casas en Colonia



Casa en Valizas




Casa en Colonia




Casa en Cabo Polonio




Casa en Cabo Polonio

Uruguay-Tajamares de la Pedrera



A dos horas de Montevideo, en el municipio de Rocha. 78 has, 80 lotes y buena arquitectura.















NOTA: Las fotos no estan referenciadas pues no se ha encontrado informacion sobre los proyectistas de las mismas.

martes, 27 de marzo de 2012

Mies Van der Rohe 126 años



El pabellon de Barcelona.Antes y despues.Sintesis

El homenaje de Google. Doodle 27 de marzo de 1886 – 27 de marzo de 2012




A 126 años del nacimiento del padre de la arquitectura (tal como la entendemos) , reflotamos una entrada de hace un tiempo. El link permite descargar


Trabajos en Europa. Desde las obras tempranas en 1907 (Villa Riehl) al Resor House de 1938.

















sábado, 24 de marzo de 2012

Casa Avutarda 670


Publicacion Original:Carilo 2012-Libro-
Ficha Casa Avutarda 670Carilo. Descarga PDF



Casa Avutarda 670
Carilo, Arg.
Proyecto y dirección de Obra: Ariel Galera, Arq.
La casa fue implantada en el terreno sin alterar las curvas de nivel original; el proyecto se vale de ese dato para potenciarse; la solución radica en saber encarar el problema.
En un nivel semienterrado el estacionamiento vehicular, sala de maquinas y servicios. Esta planta trabaja como un zócalo donde apoya la planta social, el sitio donde transcurren las actividades, ritos familiares. Estar, comedor cocina y un quincho parrilla que se va despegando progresivamente del nivel del terreno. ¨Flotando¨ sobre este, la ultima planta, un volumen que contiene los dormitorios. Una caja que se perfora para lograr vistas pasantes este/oeste; Playa/Bosque.
Tres Tabiques estructurales reciben y descargan al suelo la mayor parte de las cargas. Este planteo estructural, permite reducir al minimo las columnas, logrando una mayor amplitud espacial.