Estas casas forman parte de una iniciativa inmobiliaria de diseño integrado de arquitectura, paisajismo y mobiliario: Ocho al Cubo.No existe en su origen un usuario determinado.Apenas un supuesto perfil más intuitivo que explícitamente descrito. La vivienda responde en cuanto a ambientes (tipo y cantidad) a los un usuarios de clase media-alta que veranean en la costa central de Chile.: tres dormitorios, tres baños, estar, comedor, cocina y servicios. 1)Teodoro Fernandez 2)Smildjan Radic 3)Mathias Klotz 4)Jose Cruz 5 y 6) sebastián Irrazabal. 7 y 8) Cecilia Puga
martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
Templo de las Cenizas-Colombia/Panteon Cementerio Parque .Arg
Uribe-Medellin 1996 Baliero-Mar del Plata 1963 Fenomenos sobre el espacio interior, percepcion, sensaciones, luces, sombras, la muerte, espacios de reflexion,Filtros. Desde afuera dos edificios escultoricos, en el interior, el espacio para el rito. Caracteristico de los espacios funerarios, la forma exenta, circular , el cielo, la luz cenital involucran fuertemente al visitante cargando de significados-el que mismo le aporta-a la visita. Panteon en el Cementerio Parque de Mar del Plata.Arg. Horacio Baliero Templo de las Cenizas , Cementerio Campos de Paz por Felipe Uribe
lunes, 21 de marzo de 2011
Iglesia de Atlantida-E.Dieste
Hace un tiempo visitando la Parroquia del Cristo Obrero ubicada a 4kms del centro de la ciudad balnearia de Atlántida, me encontré con la Arq. Graciela Valleta, docente de la Facultad de Arquitectura de la Rep. del Uruguay. Ella estaba haciendo de guía para unos amigos estadounidenses que también habían llegado para admirar la obra de Dieste. La arq. Valleta esta a punto de viajar a Italia para brindar una conferencia sobre la obra del ingeniero uruguayo. Aquí unas fotografías de la iglesia en construcción, estas imágenes forman parte de esa charla.
Graciela gracias por compartir.
Ariel
sábado, 19 de marzo de 2011
TANDIL: Concurso-nuevo edificio municipal
Una estructura administrativa caracterizada por la falta de espacio, dependencias mal distribuidas y distancias siderales entre sectores que deberían conformar una suerte de vecindad. Ubicados en predios no aptos para esa tarea, el funcionamiento de decenas de reparticiones en edificios de alto valor arquitectónico –el del ex Banco Hipotecario, por ejemplo– impiden que éstos sean recuperados para el patrimonio de la ciudad. Así resume el gobierno municipal de Tandil el actual estado de sus áreas ejecutivas y legislativas en las bases para el Concurso de Anteproyectos cuyo fin es renovar de cuajo la imagen y la funcionalidad de su sede gubernamental y palacio legislativo. Son cuarenta y seis áreas que cubren 6.120 metros cuadrados.
El llamado, que tuvo lugar entre agosto y noviembre de 2010, fue de carácter distrital, se concretó a través del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 8 (Capba VIII) y tuvo el patrocinio por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA
Mencion Honorifica
Arquitectos: Alina Venturini
Colaboradores: Ignacio Caron, Santiago Castorina, Marco Macrelli, Carlos Di Nápoli, Andrés Fancesconi, Humberto Guel Gomar.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Ciudad
El área en la que se inserta el proyecto para el edificio para la nueva Sede Administrativa del Municipio de Tandil, esta caracterizado por su fuerte potencial urbano, al encontrarse en el tejido histórico de la ciudad.
En este sentido, el edificio para la nueva Sede Administrativa de la Municipalidad de Tandil, consolida el centro de la ciudad y su tejido histórico, a través de la construcción de un frente urbano y la proyección de una plaza cívica hacia el interior del proyecto.
La plaza, concebida como un lugar de encuentro y representatividad ciudadana, un espacio público abierto y democrático, se establece a si misma, como un nuevo punto de referencia en la vida política y cívica de la ciudad.
El nuevo polo de actividades público-administrativas se plantea como un frente urbano abierto que posibilita nuevas situaciones urbanas a través de la inserción de un espacio público a nivel ciudad.
Desde la perspectiva urbana, el edificio para la nueva sede administrativa del municipio de Tandil, se establece como un nuevo punto de referencia en la ciudad, un lugar de encuentro entre ciudadanos. Un edificio que respeta el tejido y escala del barrio, sin olvidar la representatividad que el carácter del programa le demanda. Un cuerpo abierto en el corazón de la ciudad.
Arquitectura
La Nueva Sede Administrativa del Municipio de Tandil, se plantea como un lugar abierto y comunicante. Un edificio que a través de de un cuerpo que se eleva sobre un basamento permeable, comunica a la ciudad con la plaza que se proyecta en su corazón. También esta permeabilidad apunta a poder comunicar la plaza cívica con un patio verde y un anfiteatro natural al interior del terreno, dotando así a este lugar de dinamismo y variedad de situaciones de uso y espaciales.
Tanto el auditorio como la sala de sesiones, se proponen dentro del basamento del edificio. Ambos buscan adaptase a las pendientes naturales del terreno, sin generar mayores movimientos de suelo A su vez generan en su parte superior diferentes situaciones de uso.
El auditorio genera en su parte cubierta un anfiteatro al aire libre buscando aportar actividad dentro de la plaza cívica y además se presenta como un posible acceso secundario al edificio desde el primer piso.
La parte superior de la sala de sesiones y el estacionamiento, se propone como otra plaza complementaria de acceso desde el sector de estacionamiento al aire libre al fondo del terreno, que también ingresa al edificio por el primer piso.
La apuesta por un edificio compacto responde a cuestiones diversas cuestiones tales como escala, imagen, paisaje y función.
En relación a la escala, el proyecto trabaja por un lado una de carácter urbano a partir del cuerpo simbólico que proyecta y que dialoga con su entorno inmediato dando continuidad al perfil urbano existente. Por otro, la plaza interior define la escala humana del espacio público, a través de elementos como las galerías de circulación y la escalinata.
En este sentido, el edificio esta compuesto por dos cuerpos, el primero, un basamento permeable desde el cual es posible acceder a la plaza, responde a la escala humana que demanda el espacio publico. El segundo, un cuerpo elevado sobre el basamento, define y contiene la plaza interior, proyectando una imagen simbólica y representativa hacia la ciudad.
Funcionalmente, la plaza es pensada como un hall urbano desde el cual es posible acceder a la sala de consejo, al auditorio y a las distintas áreas de la intendencia, permitiendo a cada una de las áreas un funcionamiento independiente sin que esto represente un impedimento para mantener la interconexión entre si.
En este sentido, los espacios dentro del edificio se organizan a través de un anillo de circulación que genera una comunicación continua entre las distintas secretarias, mientras que las circulaciones verticales se plantean a partir de la multiplicidad de recorridos que pueden derivar de la plaza, y que junto al anillo interior de circulación, generan un sistema de circulación dinámico y flexible.
La materialización del proyecto refuerza la idea de cuerpo y basamento, haciendo una clara diferenciación entre el carácter solido del segundo construido en hormigón y el carácter ligero del cuerpo que este sostiene, con un cerramiento de carpinterías de aluminio corridas de piso a techo, y un sistema de parasoles metálicos.
La estructura del edificio es planteada en Hormigón Armado con losas en casetonado, generando una planta libre para así posibilitar una flexibilidad total en el armado de las oficinas, ayudado esto por el planteo de un piso flotante para el planteo de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones.
El llamado, que tuvo lugar entre agosto y noviembre de 2010, fue de carácter distrital, se concretó a través del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 8 (Capba VIII) y tuvo el patrocinio por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA
Mencion Honorifica
Arquitectos: Alina Venturini
Colaboradores: Ignacio Caron, Santiago Castorina, Marco Macrelli, Carlos Di Nápoli, Andrés Fancesconi, Humberto Guel Gomar.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Ciudad
El área en la que se inserta el proyecto para el edificio para la nueva Sede Administrativa del Municipio de Tandil, esta caracterizado por su fuerte potencial urbano, al encontrarse en el tejido histórico de la ciudad.
En este sentido, el edificio para la nueva Sede Administrativa de la Municipalidad de Tandil, consolida el centro de la ciudad y su tejido histórico, a través de la construcción de un frente urbano y la proyección de una plaza cívica hacia el interior del proyecto.
La plaza, concebida como un lugar de encuentro y representatividad ciudadana, un espacio público abierto y democrático, se establece a si misma, como un nuevo punto de referencia en la vida política y cívica de la ciudad.
El nuevo polo de actividades público-administrativas se plantea como un frente urbano abierto que posibilita nuevas situaciones urbanas a través de la inserción de un espacio público a nivel ciudad.
Desde la perspectiva urbana, el edificio para la nueva sede administrativa del municipio de Tandil, se establece como un nuevo punto de referencia en la ciudad, un lugar de encuentro entre ciudadanos. Un edificio que respeta el tejido y escala del barrio, sin olvidar la representatividad que el carácter del programa le demanda. Un cuerpo abierto en el corazón de la ciudad.
Arquitectura
La Nueva Sede Administrativa del Municipio de Tandil, se plantea como un lugar abierto y comunicante. Un edificio que a través de de un cuerpo que se eleva sobre un basamento permeable, comunica a la ciudad con la plaza que se proyecta en su corazón. También esta permeabilidad apunta a poder comunicar la plaza cívica con un patio verde y un anfiteatro natural al interior del terreno, dotando así a este lugar de dinamismo y variedad de situaciones de uso y espaciales.
Tanto el auditorio como la sala de sesiones, se proponen dentro del basamento del edificio. Ambos buscan adaptase a las pendientes naturales del terreno, sin generar mayores movimientos de suelo A su vez generan en su parte superior diferentes situaciones de uso.
El auditorio genera en su parte cubierta un anfiteatro al aire libre buscando aportar actividad dentro de la plaza cívica y además se presenta como un posible acceso secundario al edificio desde el primer piso.
La parte superior de la sala de sesiones y el estacionamiento, se propone como otra plaza complementaria de acceso desde el sector de estacionamiento al aire libre al fondo del terreno, que también ingresa al edificio por el primer piso.
La apuesta por un edificio compacto responde a cuestiones diversas cuestiones tales como escala, imagen, paisaje y función.
En relación a la escala, el proyecto trabaja por un lado una de carácter urbano a partir del cuerpo simbólico que proyecta y que dialoga con su entorno inmediato dando continuidad al perfil urbano existente. Por otro, la plaza interior define la escala humana del espacio público, a través de elementos como las galerías de circulación y la escalinata.
En este sentido, el edificio esta compuesto por dos cuerpos, el primero, un basamento permeable desde el cual es posible acceder a la plaza, responde a la escala humana que demanda el espacio publico. El segundo, un cuerpo elevado sobre el basamento, define y contiene la plaza interior, proyectando una imagen simbólica y representativa hacia la ciudad.
Funcionalmente, la plaza es pensada como un hall urbano desde el cual es posible acceder a la sala de consejo, al auditorio y a las distintas áreas de la intendencia, permitiendo a cada una de las áreas un funcionamiento independiente sin que esto represente un impedimento para mantener la interconexión entre si.
En este sentido, los espacios dentro del edificio se organizan a través de un anillo de circulación que genera una comunicación continua entre las distintas secretarias, mientras que las circulaciones verticales se plantean a partir de la multiplicidad de recorridos que pueden derivar de la plaza, y que junto al anillo interior de circulación, generan un sistema de circulación dinámico y flexible.
La materialización del proyecto refuerza la idea de cuerpo y basamento, haciendo una clara diferenciación entre el carácter solido del segundo construido en hormigón y el carácter ligero del cuerpo que este sostiene, con un cerramiento de carpinterías de aluminio corridas de piso a techo, y un sistema de parasoles metálicos.
La estructura del edificio es planteada en Hormigón Armado con losas en casetonado, generando una planta libre para así posibilitar una flexibilidad total en el armado de las oficinas, ayudado esto por el planteo de un piso flotante para el planteo de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones.
martes, 15 de marzo de 2011
Nicolas Campodonico-4 casas en La Pedrera
Mar abajo, cuatro casas en La Pedrera
Arq.Nicolas Campodonico
Sup.428 m2-Año 2006.
Texto: Memoria del autor.
En La Pedrera, un pequeño balneario en Rocha, Uruguay, este conjunto de cuatro casas retoma algunos temas de la construcción local, sus materiales y forma de vida, para reelaborarlos en relación con el lugar. El solar se encuentra en el casco antiguo, en la primera manzana frente al mar, y a unos veinte metros sobre el nivel del mismo. En una línea imaginaria que cruza en diagonal esta manzana coinciden las buenas orientaciones, la pendiente natural del terreno, y la vista del mar hasta Cabo Polonio. Esta coincidencia es el argumento principal de la mayoría de las decisiones siguientes, tanto para ver francamente el mar, como así también para ocultarlo y generar los tiempos y recorridos para redescubrirlo. La estrategia inicial consiste en elevar la planta del estar, y alojar por debajo y aprovechando la pendiente natural, los dormitorios y baño. Esta decisión permite que los espacios de uso social de todas las casas tengan vistas sobre la bahía, al mismo tiempo que los dormitorios quedan en relación a patios íntimos. Un giro de 11º con respecto a la calle, la inclinación del ventanal, la mayor inclinación del alero de hormigón y la pendiente del techo son las operaciones que retoman la diagonal al mar. Por otro lado la articulación de las unidades a través de sus patios, muros y escaleras, le confieren al conjunto una imagen de solidez desde la calle, que se diluye a medida que se van recorriendo las casas, hasta llegar a las terrazas, al aire libre, y al mar, abajo, interminable, como culminación del recorrido.
domingo, 13 de marzo de 2011
Mathias Klotz: Casa en Uruguay
La roca::José Ignacio
En una una punta rocosa a metros del faro de José Ignacio, ciudad balnearia próxima a Punta del Este (40 kms), se encuentra una vivienda proyectada por Mathias Klotz, denominada como casa ¨La Roca¨. Dos cubos conectados entre si por una circulación vidriadada. Los cubos se apoyan en el lote mediante patas, reduciendo la superficie de contacto, sorteando la dificultad para cimentar en el suelo rocoso.
Según el punto de observación la circulación vidriada aparece y desaparece. De acuerdo al punto de vista, la vivienda puede ser dos cajas conectadas por un volumen de vidrio o dos cajas separadas. En el medio un patio.
Materializada en hormigón y lapacho, la casa se mimetiza con el entorno gris/verdoso de las rocas y la vegetación salvaje de la costa uruguaya.
Pagina M.Klotz
Fotos: M.Klotz y Diario Perfil
En una una punta rocosa a metros del faro de José Ignacio, ciudad balnearia próxima a Punta del Este (40 kms), se encuentra una vivienda proyectada por Mathias Klotz, denominada como casa ¨La Roca¨. Dos cubos conectados entre si por una circulación vidriadada. Los cubos se apoyan en el lote mediante patas, reduciendo la superficie de contacto, sorteando la dificultad para cimentar en el suelo rocoso.
Según el punto de observación la circulación vidriada aparece y desaparece. De acuerdo al punto de vista, la vivienda puede ser dos cajas conectadas por un volumen de vidrio o dos cajas separadas. En el medio un patio.
Materializada en hormigón y lapacho, la casa se mimetiza con el entorno gris/verdoso de las rocas y la vegetación salvaje de la costa uruguaya.
Memoria.Diario Perfil
...
Sobre un terreno de 800 m2, el terreno circundante posee una doble pendiente (longitudinal y transversal) que culmina en la proliferación de rocas, así como en la ruina de las fundaciones de una antigua edificación. Allí, la vegetación se expresa bajo la forma de un jardín natural de suculentas.
El hormigón y la madera en finos listones son los ropajes que visten a una construcción donde se luce una geometría estructural que destaca la materialidad. Todo es parte del proyecto que Mathias Klotz diseñó con la colaboración de Baltasar Sánchez, Carolina Pedroni y Miguel Rossi.
El pedido de los dueños fue claro: dar vida a un espacio para la vida social, y otro destinado a la intimidad. En una superficie construida de 300 m2 vuelve la premisa realidad. En efecto, de este lineamiento general surgen los dos volúmenes sucesivos, que a su vez dan vida a dos patios vacíos que las dos cajas de igual altura dejan entre ellas. El resultado es un conjunto cuya composición se despega del entorno circundante con sus líneas rectas (a diferencia de las de la naturaleza, curvas e irregulares) y con su prolija estructura de madera en listones sobre patas de hormigón.
De este modo, La Roca se conforma como una secuencia de espacios de plantas casi cuadradas, en cuya circulación se va desde los ambientes más públicos a los más privados. Todo esto cruzando terrazas, patios, espacios exteriores, intermedios e interiores. Al final de todo, se encuentra la habitación principal, con vistas panorámicas, en el segundo volumen.
Los techos de las dos cajas son, a su vez, la superficie de las terrazas, sobre las cuales se extienden jardines de suculentas que favorecen la estética y conforman el aporte original de la arquitecta Irene Joselevich, encargada del paisajismo del lugar. Este jardín superior cuenta con ventajas adicionales, entre ellas mejoran la calidad térmica dentro de la casa, y también integran la arquitectura con el paisaje preexistente. A esto se suma el jardín que se ubica por fuera del corredor central, y también las macetas de diversos tamaños, que completan el estudiado paisaje para esta vivienda peculiar.
Otro espacio exterior es el que se ubica por debajo de la estructura delantera. Bajo el suelo de hormigón, y sobre la arena, un estar a la sombra se ubica protegido del mar por la gran roca madre, ataviada con muebles de madera para disfrutar del aire libre.
Como una postal, a la distancia, el lapacho y el hormigón emergen desde la roca, como si fuera un mar aparte, frente a las olas.
Sobre un terreno de 800 m2, el terreno circundante posee una doble pendiente (longitudinal y transversal) que culmina en la proliferación de rocas, así como en la ruina de las fundaciones de una antigua edificación. Allí, la vegetación se expresa bajo la forma de un jardín natural de suculentas.
El hormigón y la madera en finos listones son los ropajes que visten a una construcción donde se luce una geometría estructural que destaca la materialidad. Todo es parte del proyecto que Mathias Klotz diseñó con la colaboración de Baltasar Sánchez, Carolina Pedroni y Miguel Rossi.
El pedido de los dueños fue claro: dar vida a un espacio para la vida social, y otro destinado a la intimidad. En una superficie construida de 300 m2 vuelve la premisa realidad. En efecto, de este lineamiento general surgen los dos volúmenes sucesivos, que a su vez dan vida a dos patios vacíos que las dos cajas de igual altura dejan entre ellas. El resultado es un conjunto cuya composición se despega del entorno circundante con sus líneas rectas (a diferencia de las de la naturaleza, curvas e irregulares) y con su prolija estructura de madera en listones sobre patas de hormigón.
De este modo, La Roca se conforma como una secuencia de espacios de plantas casi cuadradas, en cuya circulación se va desde los ambientes más públicos a los más privados. Todo esto cruzando terrazas, patios, espacios exteriores, intermedios e interiores. Al final de todo, se encuentra la habitación principal, con vistas panorámicas, en el segundo volumen.
Los techos de las dos cajas son, a su vez, la superficie de las terrazas, sobre las cuales se extienden jardines de suculentas que favorecen la estética y conforman el aporte original de la arquitecta Irene Joselevich, encargada del paisajismo del lugar. Este jardín superior cuenta con ventajas adicionales, entre ellas mejoran la calidad térmica dentro de la casa, y también integran la arquitectura con el paisaje preexistente. A esto se suma el jardín que se ubica por fuera del corredor central, y también las macetas de diversos tamaños, que completan el estudiado paisaje para esta vivienda peculiar.
Otro espacio exterior es el que se ubica por debajo de la estructura delantera. Bajo el suelo de hormigón, y sobre la arena, un estar a la sombra se ubica protegido del mar por la gran roca madre, ataviada con muebles de madera para disfrutar del aire libre.
Como una postal, a la distancia, el lapacho y el hormigón emergen desde la roca, como si fuera un mar aparte, frente a las olas.
Pagina M.Klotz
Fotos: M.Klotz y Diario Perfil
domingo, 6 de marzo de 2011
Eladio Dieste:Iglesia de Atlantida
Ubicada en la Ruta 11 a solo 4 kms de la Ciudad Balnearia de Atlántida y a poco mas de 45 km de Montevideo; es una de las obras mas conocidas del Ing. Eladio Dieste (1917-2000) quien realizo gran cantidad de obras en todo el mundo el sistema de cerámica armada, construcciones abovedadas realizadas con ladrillos, armaduras de acero y hormigón en pequeñas cantidades.
Conocida también como la Iglesia de Atlántida, la parroquia del Cristo Obrero fue proyectada en 1952 y terminada de construir en 1960, según Dieste su obra preferida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)