miércoles, 31 de marzo de 2010

Creo que he visto un lindo pinguino!!!









Hace unos dias R.S presento el trabajo de Lubetkin con las rampas en el Zoo de Londres. En cuestion de segundos la memoria trae las imagenes de las rampas del Museo de la Memoria en Andalucia por Campos Baeza.Chiste, homenaje o plagio C.Baeza agrega en los cortes varios pinguinitos.

Aqui un txt bajado de algun lado defendiendo la obra de C.B
En un guiño uno puede llegar a descubrir la grandeza de un arquitecto. Un guiño juvenil de una mirada experta. Unos pinguinos sobre el detalle constructivo de una rampa son el inevitable recuerdo de una arquitectura de escala zoológica que Berthold Lubetkin dibujó en la memoria colectiva de los estudiosos del movimiento moderno. Si Siza no coloca el modulor junto a sus dibujos o rem koolhaas ha omitido el rojo de las vanguardias soviéticas no quiere decir que no les deban mucho en sus arquitecturas. En este caso, el homenaje es merecido y patente. Queda poder deslizarse por estas rampas del Museo de la Memoria de Andalucía que Alberto Campo Baeza ha dibujado a escala humana



lunes, 29 de marzo de 2010

SANAA ganan el premio Pritzker



















Sejima y Nishizawa ganan el premio Pritzker
El jurado destaca la aparente sencillez de sus edificios.


















Rolex Learning Center designed by SANAA ::http://www.rolexlearningcenter.ch/the_building/

Los autores de las cajas apiladas del New Museum of Contemporary Art en el Bovery de Nueva York , de la frustrada ampliación del IVAM de Valencia (presentado en la Bienal 09 en BA), del buque insignia de Dior en Omotesando o del futuro Museo Louvre de Lens ganaron el premio Pritzker , el galardón más importante que puede conseguir un arquitecto.


Búsqueda de lo extraordinario
La búsqueda de lo extraordinario en lo ordinario es uno de los atributos de unos proyectos capaces de forzar la extrema delgadez en algunas soluciones arquitectónicas o de hacer razonable cualquier dimensión de una estancia o las más inesperadas disposiciones de huecos en un edificio.
En el Teatro de Almere, en Holanda, todas las estancias tienen vistas privilegiadas sobre el mar. En el Centro de aprendizaje de Rolex, en Lausana, los estudiantes utilizan el espacio durante el día y durante la noche. Como resultado disponen de más espacio. Y además es el suelo, y no los tabiques, lo que delimita lo usos y las estancias. Se trata, en palabras del jurado, de un "paisaje de gente". Otros proyectos, como el pabellón de Cristal del Museo de Arte de Ohio funden la distinción entre espacio interior y espacio exterior.

El Croquis Sanaa 1995-2000.PDF
Chicago Tribune ::An interview with the new Pritzker Prize winners: Their occasional arguments, advice for young architects and what one of them wanted to be when she grew up










miércoles, 24 de marzo de 2010

Museo de la Memoria de Andalucía / Alberto Campo Baeza





























Ubicación: Avenida de las Ciencias s/n, Granada, Andalucía, España
Cliente: Caja de Superficie: 15.000m2Encargo: 2004
Inicio construcción: 2006
Fin construcción: Mayo 2009


El Museo de la Memoria de Andalucía, que quiere ser el más importante Centro Cultural en su género. El solar sobre el que se va a construir es anejo a la Sede Central de Caja Granada, construida por Alberto Campo Baeza tras ganar el concurso que se convocó en 1992.

Se construye una gran caja horizontal de hormigón que en planta ocupa todo el solar en altura coincide con el podio de base del Edificio Central y en el que la fachada a la calle principal está alineada con la fachada de aquel. El edificio se construye “hacia dentro” en 3 niveles que resuelven la acusada pendiente del terreno.



domingo, 21 de marzo de 2010

Concurso Nacional de Ideas "Refuncionalización y Ampliación del Edificio Histórico del ex Banco Nación.




Primera Mencion


la nube


autores: arq.guido hernandez


arq. maria cecilia rossini


Concurso de ideas para la refuncionalización, ampliación y revalorización del edificio del ex-Banco Nación ha sido promovido por el Gobierno de la Provincia de Tucumán, la Caja Popoular de Ahorros, a la que pertenece la propiedad organizado por el Colegio de Arquitectos de Tucumán y auspiciado por la F.A.D.E.A.


Presentación Señala el prólogo que el microcentro histórico de San Miguel de Tucumán, es la proyección de la imagen de la ciudad, por su importancia como factor de desarrollo económico, por sus valores funcionales, ambientales y patrimoniales, y por la atracción que ejerce sobre la población y las empresas.
El área central y el microcentro de San Miguel de Tucumán, tendrían que caracterizarse por la localización de equipamientos, servicios a escala urbana y metropolitana, que todavía existen, conformando un sistema de edificios y actividades potencialmente valioso, que siguen dando vida intensa y carácter a nuestra ciudad. Este centro tiene un “fuerte carácter” conformando un núcleo social y cultural, por el momento vivo; pero con un desarrollo espontáneo, sin planificación y por lo tanto en un equilibrio peligrosamente inestable.
Una de las facetas más delicadas de la administración del patrimonio público es actuar sobre edificios de valor histórico, y en particular en aquellos casos en que se deben modificar sustancialmente las condiciones edilicias.
Los asesores del presente concurso, adhieren a la corriente de pensadores que sostienen que la conservación del patrimonio debe legitimarse socialmente con el uso, y que intervenciones de este tipo, exigen de soluciones altamente creativas e innovadoras. El presente concurso de ideas resulta en este contexto la herramienta ideal para legitimar la renovación y transitar el dificil camino hacia la respuesta singular del “qué” arquitectónico y seguramente constituirá un referente obligado para futuros casos similares.
En tanto referente urbano de valor patrimonial, su futuro no puede dirimirse sólo con un acto administrativo de cambio de función, ni puede disociarse de su contexto. Por eso, asumiendo el reto en toda su complejidad, los asesores del presente concurso proponen una actuación que involucre variadas escalas y dimensiones interpretativas.
En primer lugar, a escala urbana, se debe enfrentar el problema que el uso especializado financiero-administrativo produce en la trama urbana, generando sectores de comportamiento esquizofrénico, exuberante de día y agonizante de noche. Esta disfunción urbana se conecta directamente con problema del éxodo que sufre el área central, remitiéndonos también al tan anhelado deseo de recuperar el microcentro histórico como “lugar de encuentro”.
El Centro Cultural Plurifuncional, tiene tema “abierto” en una estrategia para fomentar la singularidad de la solución y alentar el aporte creativo de los participantes.
En una segunda escala, la edilicia, se debe responder a un programa de actividades, que combine las dos funciones principales, la administra!va y la cultural de forma tal que ambas se colaboren y potencien, debiendo armonizar dentro de un contexto restrictivo, como lo es el edificio histórico.
Desde la óptica de la preservación patrimonial, el programa también presenta notables ventajas. Por un lado, la función cultural se adapta perfectamente al carácter del edificio histórico, resulta arquitectónicamente inocua, y permite un uso abierto al público en general. Por otro, el agregado de un nuevo edificio administrativo (Departamento Asegurador) como socio solidario del edificio histórico, implica incorporar certidumbre y sustentabilidad a su preservación, garantizado por la fortaleza económica de la Caja Popular y por el sentido altruista del uso asignado al sector histórico, totalmente prescindente de intereses económicos. Desde el punto de vista arquitectónico, la atención principal se centra en la resolución del basamento, y la propuesta para las dimensiones funcional, morfológica y simbólica. Sin embargo, la información requerida apunta más allá, y solicita el aporte del concursante en la configuración del sistema de actividades del espacio central, y los supuestos para su factibilidad.
Por último, se considera la escala del sistema de componentes constructivos. En condiciones normales, en un concurso de ideas esto sería irrelevante, sin embargo, en este caso en particular adquiere especial importancia, en tanto, en gran medida, las acciones propuestas para la restauración y refuncionalización se debatirán en este nivel.


lunes, 8 de marzo de 2010

TOYO ITO-CASA WHITE O-OCHO AL CUBO CHILE










Ochoalcubo es un proyecto pionero en la concepción de arquitectura.
Su nombre simboliza la elección de 64 prestigiosos arquitectos que crearán ocho conjuntos de ocho casas, 64 casas en total.Una vez elegidos los primeros ocho arquitectos y un arquitecto paisajista, para iniciar la primera etapa, se inició un período de conversaciones que duró un año.Durante este período se definió como “Proyecto Armónico” lo que resultaría de esta experiencia.









Ochoalcubo nace como un llamado de atención al medio.La realidad chilena que en algunos aspectos, no difiere de la nacional es analizada desde la optica del conjunto, y no desde los intereses individuales de cada inversor.Se pretende mostrar, las diferencias que existen con los numerosos proyectos inmobiliarios que se extienden por los suburbios de lasciudades, y que imitan casas traídas de realidades e historias ajenas a la nuestra, con clichés estilísticos y con resultados la mayoría de las veces lejanos a la buena arquitectura, sin preocuparse de que estas obras queden como una mera superficialidad y donde la arquitectura es un costo más que, si es posible obviarlo o plagiarlo, mejor aún.


Chile (aqui se diferencia de nuestra realidad) invertido con sus numerosas Escuelas de Arquitectura, un enorme capital que se refleja en la aparición de un numerosísimo grupo de excelentes profesionales ávidos por mostrar sus capacidades y esperanzados en ser contactados por clientes privados o empresarios que sueñan con construir su casa propia o su edificio institucional respectivamente.Si esto fuera posible, deberíamos tener en pocos años un país que se diferencie de otros por su BUENA arquitectura y que origine, entre otros beneficios, un fenómeno turístico como ocurre en muchos países que han invertido en arquitectura, y de paso han levantando la autoestima de sus habitantes.
primera ETAPA : MARBELLA SECTOR K (arquitectos Chilenos.)Smiljan Radic,Mathias Klotz,Cecilia Puga y Teodoro Fernandez, entre otros.
segunda ETAPA : MARBELLA SECTOR K

A esta etapa pertenece la casa White 0 de Toyo Ito

Fuente y mas info:http:www.ochoalcubo.cl/
http://www.plataformaarquitectura.cl

domingo, 28 de febrero de 2010

Auditorium Oscar Niemeyer, Ravello, Italia





















Oscar Niemeyer a sus 101 años, ha sido llamado para intervenir en una de las costas más bellas de Italia, la Costa Amalfitana, exactamente en Ravello, un pueblo situado a 360 metros de altura sobre la colina que domina Amalfi.El auditorio de Niemeyer aspira a crear un complejo arquitectónico inspirado en la arquitectura local que no sea excesivamente caro, simple y arriesgado al mismo tiempo, y que sea capaz de insertar en el paisaje de Ravello un signo inconfundible pero no disonante.
El auditorio ha sido concebido como un gran salón abierto sobre el paisaje, delimitado por un muro curvo y bajo el que se crea el escenario, el patio de butacas, el entresuelo y la cabina de proyección. En la sala, los 500 asientos para el público aprovechan el declive natural del terreno, mientras que la orquesta y el vestíbulo se encuentran alojados sobre una gran saliente suspendida en el vacío.

Para permitir una visión más amplia del edificio y una mejor relación de éste con las calles que le rodean, Niemeyer ha proyectado una plaza que, enriquecida por el magnífico panorama, podrá constituir, independientemente del auditorio, un lugar de encuentro de especial interés. Por debajo del auditorio se han proyectado estacionamientos con una capacidad para 100 vehículos, que permitirá un más ágil acceso al edificio que representa el primer ejemplo de arquitectura contemporánea en una ciudad marcada por su estilo árabe-normando.
El costo del edificio, girará entorno a los 13 millones de euro y será financiado completamente por la Región de Campania, con la contribución de otros patrocinadores, como Poltrona Frau que realizará las butacas “Ravello“ diseñadas expresamente por Niemeyer para el auditorio

sábado, 27 de febrero de 2010

Supersudaka-CASA KILTRO











En un terreno de 5000 m2 una casa de poco mas de 100 mt2. Acero y madera. Las terrazas y rampas se transforman en cubierta....http://www.supersudaka.cl/



Name: Kiltro HouseYear: 2006 - 2008Location: Talca, ChileSurface: 104 m2Budget: 80 000 U$ aprox.Structure: MetallicMateriality: Wood, GlassArchitect: Juan Pablo Corvalán / SupersudakaTeam: Gabriel Vergara, Pablo Sepúlveda,Miguel Angel ReyesEngineer: Cesar Moreira / Sigma Ingenieros





lunes, 22 de febrero de 2010

VitraHaus por Herzog & De Meuron

El campus de Vitra es casi un museo de la arquitectura contemporánea, con edificios de Frank Ghery, Zaha Hadid, Nicholas Grimshaw, Buckminster Fuller, Alvaro Siza, Jean Prouvé, SANAA (en construcción). Y esta semana se inaugura su edificio más reciente, obra de los arquitectos suizos Herzog & de Meuron: VitraHaus.


En enero del 2004, Vitra lanzó su Home Collection, la cual incluye diseños clásicos, re-ediciones y productos de diseñadores contemporáneos. Para esto, Vitra encargó el 2006 a los arquitectos Herzog & de Meuron diseñar VitraHaus. Ubicado al norte del campus, entre el límite del terreno y junto al Museo del Diseño Vitra (Frank Ghery, 1989) y al Pabellón de Conferencias (Tadao Ando, 1993), el edificio se vuelve la cara del campus hacia el exterior.



El concepto de VitraHaus viene de dos conceptos que repiten en la obra de Herzog & de Meuron: la casa arquetipo y los volúmenes apilados. Para su emplazamiento en Weil am Rhein fue muy apropiado el volver a la idea de estas casas, ya que la función principal de este edificio de 5 pisos es la de presentar muebles y objetos para el hogar. Dadas las proporciones y dimensiones de los espacios interiores (”escala doméstica” según Herzog & de Meuron) los showrooms se asemejan a una vivienda. Cada “casa” se concibe como un elemento abstracto. Con algunas pocas excepciones, casi todos los remates de estos volúmenes (que parecieran haber sido extraídos con una prensa) se encuentran vidriados. Apilados en una altura de 5 pisos que llegan a volar hasta 15 metros, 12 casas crean un apilamiento aparentemente caótico de casas.



El color oscuro del estuco exterior unifica la estructura, la acerca más a la tierra y la conecta con el pasaje local. Como una pequeña ciudad vertical, VitraHaus funciona también como el acceso del campus. Una plataforma de madera define el vacío central, alrededor del cual se agrupan 5 edificios: un área de conferencias, un área de exhibición para la colección de sillas del Museo de Diseño Vitra y una tienda del Museo, el lobby con un área de recepción y un café con terraza. Un ascensor conduce al inicio del recorrido circular que parte en el 4to piso. Al salir del ascensor uno se enfrenta a una espectacular vista del cerro Tüllinger a través de uno de los remates vidriados.








VitraHaus tiene una imagen diurna y nocturna. Hacia la tarde, la perspectiva se invierte. Durante el día, uno contempla VitraHaus desde el exterior, pero cuando cae la noche, el interior iluminado resplandece, haciendo desaparecer su estructura. Las habitaciones se abran, y el paño vidriado se vuelve una vitrina que brilla a lo largo del campus y el campo cercano.
VitraHaus tiene una imagen diurna y nocturna. Hacia la tarde, la perspectiva se invierte. Durante el día, uno contempla VitraHaus desde el exterior, pero cuando cae la noche, el interior iluminado resplandece, haciendo desaparecer su estructura. Las habitaciones se abran, y el paño vidriado se vuelve una vitrina que brilla a lo largo del campus y el campo cercano.

miércoles, 17 de febrero de 2010

100% hecho basura


SINOPSIS
Mientras la producción y el consumo crecen de forma exponencial, los recursos naturales han comenzado ya su cuenta atrás y la acumulación de basura amenaza con convertir el planeta en una tierra desordenada y difícil de habitar. Frente a esto, el diseñador americano William McDonough y el farmacéutico alemán Michael Braungart han encontrado un modelo de producción revolucionario consistente en que todos los productos construidos por el hombre respeten el principio "basura igual a alimento". Cada producto, una vez desechado, debe convertirse en alimento para la biosfera o ser reciclable para la elaboración de otros nuevos. Este documental que Odisea les presenta les mostrará cómo conocidas empresas e incluso ciudades ya experimentan con esta producción sostenible basada en la reutilización, un sistema de trabajo que puede convertirse también en una filosofía de vida. No se pierdan este interesante documental que les revelará la eficacia de esta novedosa industria ecologista.



Descarga documetal

martes, 16 de febrero de 2010

miércoles, 10 de febrero de 2010

ARQUITECTURAS SOPORTADAS POR ESTRUCTURAS DE ACERO






Grabado entre el 19 y 20 de diciembre de 2009 en Bs As.


Editado por Ruben

ENCUADRE:
El presente seminario está centrado en la aproximación a las estructuras desde diferentes escalas, basada fundamentalmente en los procesos de experimentación y experiencia específica del estudio UDEB arquitectos llevados a cabo durante una década.Las estructuras de acero se presentan como un medio más que como un fin. Los requerimientos conceptuales son el punto de partida de los proyectos, donde las estructuras metálicas aparecen como excelentes alternativas de solución tecnológica. Es importante reconocer la pertinencia de estas estructuras en la materialización de los proyectos, como potencializador para concretar las ideas conceptuales, premisas y fundamentos de diseño.


miércoles, 27 de enero de 2010

Radic.AA.No.27_spa-eng_


Defectos de Poeta. Prologo de la publicacion por Francisco Liernur
¨La arquitectura chilena ha obtenido un creciente reconocimiento en los últimos años. Se ha dicho que eso se debe al profesionalismo de sus protagonistas, a su capacidad de seguir las leyes del mercado y a su disciplina intelectual. Es probable que esto sea así, pero precisamente por eso en ese contexto resulta descollante la figura y la obra de Smiljan Radic. Esa figura y esa obra no nos impactan porque se sujetan a las leyes del mercado o a una disciplina rigurosa; bucean por el contrario en aventuras constructivas insólitas, en procedimientos olvidados o ignorados, en analogías inesperadas, no articuladas por la ley sino por un tipo de compromiso que deberíamos identificar mas bien como existencial, inefable e incómodo.En uno de sus aforismos el poeta Vicente Huidobro proponía: Desarrolla tus defectos, que son acaso lo más interesante de tu persona y creo que eso puede aplicarse a esa obra y a esa figura. En una primera definición defecto es la carencia de las cualidades propias de una cosa. Mas precisa me parece la segunda, esto es, que consiste en una imperfección natural o moral. El defecto no es solo una ausencia, es mas bien una presencia inquietante en relación con la conformación esperada de la cosa: el pliegue que desfigura un rostro, el cruce de fibras que no obedece a la ley del tejido,...¨
Bajar PDF

sábado, 23 de enero de 2010

ARQ.CHILE No.66-julio.2007


El numero 66 de la revista se centra en el analisis de los lugares de trabajo. Desde los ejemplos de Mies y Wright en estados unidos a principios y mediados del siglo XX en USA, hasta los trabajos de Browne en Chile y Klotz en Buenos Aires (entre otros ) a comienzo del XXI. Al final un apendice:Consulta Cubo-Labarca-Lopez// Espacio de retiro-Oficina Le Corbusier en 16 mt2


jueves, 14 de enero de 2010

Felipe Uribe. Primer boceto para Biblioteca Mariamulata

CONTRAutopistas (informáticas)-Clarin ARQ.12.01.10




CONTRAutopistas (informáticas)-Clarin ARQ.12.01.10


Hoy ya no somos los que éramos. Consecuentemente,
la arquitectura tampoco debería ser lo que fue.
Rafael Iglesia. Arquitecto


Se podría decir que la recta, como el camino más corto entre dos puntos, "funciona" como metáfora de la Modernidad, ya que en esta etapa de la Historia, el desafío mayor era ahorrar energía. La arquitectura no escapó a este mandato y respondió organizando racionalmente la ubicación de las puertas y las ventanas, los muros y las personas, optimizando las circulaciones entre ellas, a fin de desarrollar "funciones" pre-vistas. Pero la Modernidad es una clasificación del tiempo y del espacio que estamos abandonando. Hoy Internet es el signo más claro de lo mucho que han cambiado estas dimensiones. También cambian las metáforas con las que entendemos nuestro mundo, la recta pierde significado, ya que estamos entrando en laberintos. Y en ellos, dos puntos vecinos pueden estar muy cerca o muy lejos. Internet es un laberinto, no ahorra distancias como lo hace la recta, las ignora. En consonancia con esta metáfora, deberíamos trabajar con conceptos que nos permitan interpretar nuestra época, tal como lo hicieron los Maestros en su momento, pero sin olvidar que nuestros paradigmas son muy distintos. Es decir, la forma de agruparnos, de enclaustrarnos, de relacionarnos, responde según las épocas, a las distintas estructuras, económicas, políticas y sociales, esta última consecuencia de la relación que mantienen las dos primeras. La arquitectura es solo su consecuencia espacial. Y hoy ya no somos los que éramos. Consecuentemente, nuestra "disciplina" tampoco debería ser lo que fue. Nuestro tiempo demanda lugares que no se definan por la organización de las puertas y ventanas y espacios que rompan con la serie de parámetros históricamente determinados. Como se la transmite en los claustros universitarios, donde no buscan, solo reconocen. Para techar otras ecologías culturales estimulando la aparición de otras maneras de relacionarse, y así reencontrarnos con ese vínculo secreto que une las cosas y la carne, los objetos y los hombres. La aparición de "nuevos objetos" será solo su consecuencia.Jorge Luis Borges nos da una imagen para pensar en el porvenir, a través de esta descripción en El Aleph: "Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es". Y más adelante, como si presumiera el espacio total, sin medidas ni escalas que impone Internet, dice: "El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño".... (NOTA COMPLETA. En Descargas-abajo)

jueves, 7 de enero de 2010

MUTACIONES -KOOLHAAS, REM; BOERI, STEFANO; KWINTER, SANFORD; FABRICIUS, DANIELA; ULRICH OBRIST, HANS; TAZI, NADI


Mutaciones es una reflexión en torno a las transformaciones que la aceleración de los procesos de urbanización inflinge en el medio ambiente y en la arquitectura. Los ensayos contenidos, con la ayuda de gráficas y estadísticas, describen la naturaleza de los cambios operados en nuestras ciudades y en nuestras economías.El libro está organizado como un atlas/estudio ilustrado de los paisajes urbanos contemporáneos. Pearl River Delta (de Rem Koolhaas y Harvard Project on the City) se ocupa de la velocidad extrema de urbanización en las antiguas regiones rurales alrededor de Hong Kong. USE (Uncertain States of Europe, un proyecto de Stefano Boeri y Multiplicity) describe el final de los modelos urbanos tradicionales, la realidad de una nueva configuración de ciudades europeas. Un estudio de las ciudades americanas (de Sanford Kwinter) añade a esta visión la reconsideración de la noción de infraestuctura y de los poderes que definen la urbanización. Lagos (un estudio de Rem Koolhaas y Harvard Project on the City) es un territorio poco familiar que ofrece indicios de nuevas formas de ajuste a la globallización. Shopping (también de Rem Koolhaas) es un proyecto sobre el fenómeno global del shopping, los centros comerciales y el consumo como actividad aglutinadora de ocio.

miércoles, 6 de enero de 2010

3d Studio.MDQ.ARG


Francisco Villamil es¨ Pancho¨, colaborador, a veces involuntario de este blog. Ademas un gran amigo que me dio la profesion.Si estas en Mar del Plata o cerca el curso de 3d STUDIO que va a dictar es recomendable.Yo te Avise!

Domus 1998 - PROJECT


Con sede editorial en Milán y fundada en 1928 por el arquitecto y diseñador Gio Ponti, la revista Domus se mantiene hasta la fecha como una de las publicaciones de referencia internacional sobre arquitectura y diseño. Con más de setenta y cinco años de trayectoria, su vigencia sigue siendo incuestionable: Domus es uno de los medios donde los principales estudios de arquitectura y de diseño presentan y someten a opinión crítica sus nuevos proyectos; contempla reportajes de análisis riguroso acerca de temáticas enfocadas desde perspectivas muy alejadas de las aproximaciones planteadas por revistas obsesionadas por las tendencias de moda o aferradas al purismo académico.

Arquitectura moderna en america latina - 1950-1965.


OBRAS: Mario Roberto Alvarez, Edificio de viviendas 1957-59, Buenos Aires Oswaldo Arthur Bratke, Casa Bratke 1951, Sao Paulo Hans Broos, Casa Zipser 1959-62, Florianópolis Joao Vilanova Artigas, Estación de autobuses 1948-51, Londrina Borrero, Zamorano y Giovanelli, Banco Cafetero 1959, Cali Cuellar, Serrano, Gómez y Cia., Compañía Seguros Bolívar, Bogotá, 1954-55 Obregón, Valenzuela y Cía., Banco Tronces e Italiano, Bogotá Obregón, Valenzuela y Cía., Casa unifamiliar, Barranquilla, 1956 Jaime Sanfuntes Irarrazaval, Casa B. Domínguez 1962, Santiago de Chile Augusto H. Alvarez, Edificio Jaysour 1962, México D.F. Francisco Artigas, Casa estudio 1953, México D.F. Enrique Carral Icaza, Centro urbano Manacar 1961-63, México D.F. Vladimir Kaspé, Oficinas para Sumesa 1957-62, México D.F. Juan Sordo Madaleno, Hotel Presidente 1958, Acapulco Ramón Torres y Héctor Velázquez, Casa Torres II 1961, México D.F. José Villagrán García, Escuela Nacional de Arquitectura 1952, México D.F. Luis García Pardo, Edificio El Pilar 1957, Montevideo Rafael Lorente, Edificio Berro 1952, Montevideo Mario Payssé, Banco República 1960-62, Punta del Este Raúl Sichero, Edificio Ciudadela 1959, Montevideo

DOCUMENTOS CRÍTICOS : Josep María Sostres: Creación arquitectónica y manerismo, 1955 Josep María Sostres: Arquitectura y urbanismo (fragmento), 1955 Agrupación Espacio: Manifiesto de expresión de principios, 1947 Ricardo de Robina: Evolución de la arquitectura contemporánea, 1950 José Villagrán García: Ideas regentes en la arquitectura actual, 1954 Henry-Russell Hitchcock: Latín American archítecfure sínce 1945(fragmento), 1955 Henríque Mindlin: Arquitectura moderna en Brasil, 1956 Max Cetto: Arquitectura moderna en México (fragmento), 1961 Carlos Martínez Jiménez: Arquitectura en Colombia, 1963 Francisco Bullrich: Arquitectura Latinoamericana 1930/1970(fragmento), 1969 Revista PROA, Colombia
BAJAR

jueves, 31 de diciembre de 2009

FELIPE URIBE-ARQUITECTURAS SOPORTADAS POR ESTRUCTURAS DE ACERO



OBJETIVO (cumplido)
Desarrollar un dispositivo para RE-posar en el espacio público del campus de la Universidad, que sea móvil y admita un sistema de crecimiento, partiendo de la selección de fragmentos de textos a manera de “collage conceptual” como sustento de diseño.

Descarga VIDEO

ENRIQUE BROWNE-TEN HOUSE 4


¨Hay que aceptar que pueden existir muchas ideas distintas. Pero eso es algo que tienen pocas escuelas, deberían fomentar a sus profesores. También haría que la carrera fuera más corta, de tres años y luego uno o dos años más de trabajo, durante los cuales se aprenda el oficio. Debería hacerse cargo de un edificio y aprender mediante la práctica. Que el resto se entregue por postgrado. Una buena escuela debe hacer que las obras se centren en las emociones de quien las crea.¨
E. Browne
Baje LIBRO aqui

martes, 29 de diciembre de 2009

La fachada ventilada y ligera






Cristina Pardal / Ignacio Paricio Publisher: Bisagra, 2006


Las ventajas compositivas y constructivas de la fachada ventilada explican su rápida difusión. Emergen ofertas de productos y sistemas desde los orígenes más dispersos del sector. Estos brindan la posibilidad de industrializar el cerramiento y liberar la imagen del edificio. Pero esa diversidad de orígenes e intereses provoca cierta confusión en la síntesis de soluciones. Adelgazar el grueso del cerramiento o dotarlo de la función portante son algunos de los valores añadidos más sugerentes de cara a la optimización de la envolvente vertical. Este libro quiere contribuir a ordenar este poliédrico conjunto.




MAC DE NITEROI-OSCAR NIEMEYER


En pocas palabras el arquitecto Oscar Niemeyer (1907) resume su proyecto para el Museo de En pocas palabras el arquitecto Oscar Niemeyer (1907) resume su proyecto para el Museu de Arte Contemporânea de Niterói - MAC-Niterói [Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi]: "El terreno era estrecho, rodeado por el mar y la solución ocurrió naturalmente, teniendo como punto de partida el inevitable apoyo central. De él, la arquitectura ocurrió espontánea como una flor. La vista hacia el mar era bellísima y había que aprovecharla. Suspendí el edificio y bajo él el panorama se extendió todavía más rico. Definí entonces el perfil del museo. Una línea que nace desde el suelo y sin interrupción crece y se despliega, sensual, hasta la cobertura. La forma del edificio, que siempre imaginé circular, se fijó y en su interior me detuve apasionado. Alrededor del museo creé una galería abierta hacia el mar, repitiéndola en el segundo pavimento, como un entrepiso inclinado sobre el gran salón de exposiciones.


Les dejo unas fotos sacadas en 2005.Bajar

domingo, 13 de diciembre de 2009

Biblioteca EPM


Construccion metalica en Colombia

En la ciudad de Medellin se vienen emprendiendo proyectos de gran magnitud enfocados en fortalecer la cultura de la ciudad, un ejemplo de esto es la biblioteca temática EPM.
La obra, del arquitecto Felipe Uribe de Bedout, tiene un área de 10.000 mts2, con una gran variedad de espacios que la catalogan como una biblioteca de carácter contemporáneo tale como galerías de exposiciones, salas de lectura, zonas infantiles, auditorios, locales comerciales, cinematecas, etc.
Básicamente los materiales de acabados utilizados para su construcción son el mármol, la madera y el vidrio. El edificio está construido según el orden de la pirámide del conocimiento, es decir que parte de lo general en sus primeros pisos, hacia lo específico en sus niveles superiores, distribuida internamente en cuatro niveles y un semisótano.
En total son 5 niveles distribuidos asi:
Nivel 1. Sala de la ciudad, sala de niños, cinemateca, procesos técnicos, administración.
Nivel 2. Hemeroteca general, galería de arte digital, Internet, audio y video, pinacoteca.
Nivel 3. Sala de lectura general, salas de formación especializada, balcón de estudio, salas de televisión científica, auditorios.
Nivel 4. Hemeroteca especializada.
Nivel 5. Terraza con vista a los agradables paisajes de las montañas que rodean por el oriente a la ciudad de Medellín, salas de investigador