domingo, 6 de marzo de 2011
martes, 15 de febrero de 2011
sábado, 12 de febrero de 2011
Ricardo Sargiotti-Casa en Carlos Paz
domingo, 6 de febrero de 2011
HORACIO BALIERO-COLEGIO ARGENTINO EN MADRID

En 2009 cursando la Materia Detalles del Posgrado de Arquitectura y Tecnologías en la UTDT de BA ,Marcelo Gizarelli - profesor- me asigno estudiar/analizar los cementerios diseñados y construidos por Baliero en la ciudad de Mar del Plata. Además de visitarlos en un par de ocasiones, buscar información en los archivos del municipio, revisar revistas de la época, Marcelo me puso en contacto con Daniel Rizzo, arquitecto, docente, compañero y amigo de Horacio Baliero.Daniel Rizzo me entrego gran cantidad de material ( planos, textos, etc) no solo de los cementerios sino de toda la obra de Baliero.En esta entrada El Colegio Argentino en Madrid.
Los textos están extraídos del libro BALIERO editado por la FADU.

MADRID -COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DE LUJAN

Esa primera idea fue generadora de todo. Trabajamos mucho a partir de eso en el desarrollo del proyecto y la idea se mantuvo.
Ganado el concurso, el premio era construir la obra, así que transcurrieron cerca de dos años yendo y viniendo. Veinte días allí, diez días aquí.
Necesitaba conocer más el modo, las costumbres, las obras, el clima, el entorno. Las bóvedas catalanas, el ladrillo en los muros, los alcornoques sin corteza chorreando savia roja sobre la tierra roja. No se trata de observar, que parece definir una actividad de microscopio, sino de vivir
Cuando supe que allí revocar era más caro que el ladrillo visto, y que la chapa originalmente pensada hubiera producido un calor infernal en las logias, el edificio fue de ladrillos y los techos bóvedas catalanas. Parecía sensato aplicar una forma constructiva que conocían hace quinientos o seiscientos años, y que formaba parte del paisaje madrileño
La obra resultó sencillísima y muy económica. Todo el corte transversal desde el terreno hasta arriba, se resolvió con las mismas soluciones, porque las situaciones eran las mismas. Seis o siete detalles, resuelven toda la obra.
En general todo buen proyecto se resuelve simplemente.
Dibujo con lápiz en chiquitito, y a partir de ahí colaboran amigos o hay otros estudios, a los que se lo llevo para documentar. Lo reviso, señalo los errores, dibujando al lado de quien documenta, como tiene que ser. Cuando está todo clarísimo, se redibuja. Recién después va a la obra, de modo que no tenga que agregar ni un solo enchufe. Me empelota que me modifiquen en la obra.
El plano yo no lo cambio jamás.
ENRIQUE BROWNE-TEN HOUSES

by Michael Oscar Riera Ojeda
Paperback: 108 pages
Publisher: Rockport Publishers (August 1997)
Language: English and Japanese
ISBN-10: 1564963918
DESCARGA
SMILJAN RADIC-ARQUITECTURA DE AUTOR

Arquitecturas de Autor 27
Smiljan Radic
SUMARIO
Defectos de Poeta
Jorge Francisco Liernur
Habitación
Smiljan Radic
Casa en Nercón
Smiljan Radic
R3 2000
Smiljan Radic
Cancha
Smiljan Radic
Casa Chica
Smiljan Radic
DESCARGA
Smiljan Radic
SUMARIO
Defectos de Poeta
Jorge Francisco Liernur
Habitación
Smiljan Radic
Casa en Nercón
Smiljan Radic
R3 2000
Smiljan Radic
Cancha
Smiljan Radic
Casa Chica
Smiljan Radic
DESCARGA
domingo, 30 de enero de 2011
Solano Benitez-La estancia


Solano Benitez:Ingeniero podemos agregar a las columnas restos, sobras de ladrillos.
Respuesta: No Solano....pero como...debilitamos la estructura.....no seas...
SB: disculpe Inegeniero, tiene razon...como no me di cuenta.
Tiempo despues.
Solano Benitez: Ingeniero ¿ que pasa si reforzamos los tabiques de ladrillo con un poco de hormigon?
Ingeniero: Si, Solano, por supuesto.
Solano Benitez y el ingeniero con el que realizo los calculos para ¨La Estancia¨
contado por Solano Benitez en el CIAL 2010
Articulo editado y publicado en :
REVISTA ARQ 75 agosto 2010
Casas Houses
Hacía tiempo que no publicábamos una revista dedicada a casas, que es, de lejos, lo que más se proyecta y construye, sean ellas urbanas o rurales, grandes o pequeñas.
Decidimos hacer un número especial con 18 viviendas y buscar aproximadamente la mitad de ellas en Hispanoamérica y la otra mitad en Chile. Entre las extranjeras seleccionamos tres en Brasil, tres en Argentina, una en Paraguay, una en Perú y una en Ecuador. Entre las chilenas hay cinco en la zona oriente de Santiago, tres ubicadas en la costa central y una en la periferia de la ciudad de Rancagua.
Elegimos casas de superficies muy diversas; más de 900 m2, como la Estancia LA de Solano Benítez en Paraguay, hasta 36 m2 de la casa Boxe de Alan Chu y Cristiano Kato, frente al mar en Brasil.
Para compararlas, al inicio de la selección se disponen dos páginas con sus plantas a escala 1: 500, para visualizar cómo se distribuyen sus espacios interiores y para entender qué son 900 m2 o 36 m2.
Creemos que es un número, digamos, didáctico o más bien aclaratorio. El manejo de 900 m2 interiores de una casa no es más difícil que el de una de 36 m2.
miércoles, 26 de enero de 2011
Foster en Colombia
Un ingles en Bogota
Y los arquitectos Colombianos? No demostraron que pueden hacer muy buenas obras. Felipe Uribe,Lorenzo Castro, Mazzanti, Bonilla, Plan B.
Fuente: Plataforma Arquitectura
Un Centro cultural diseñado por la firma británica Norman Foster acaba de ser aprobado como pieza central de un ambicioso proyecto de renovación urbana en la ciudad de Bogotá, en Colombia.
Partiendo con la idea principal de que la cultura es el catalizador de este plan, se le utiliza como herramienta ya no sólo de entretención o expresión, sino como un medio concreto para transformar el espacio público. Esa es la apuesta del Plan de Renovación Urbana Proscenio, que recibió la aprobación definitiva, siendo pionero en proyectos de ésta índole en la ciudad.

El mega proyecto incluye la construcción de un gran complejo urbanístico de 250.000 metros cuadrados en tres manzanas , que actualmente es un sector residencial, donde las familias tradicionales que habitaban allí han venido siendo reemplazadas por consultorios y oficinas. Participan importantes constructoras y prevé la construcción de oficinas, locales comerciales, estacionamientos, vivienda y el centro cultural.
La idea es que esta obra -cuya financiación provendrá de donaciones, aportes de inversionistas y de la venta de espacios publicitarios- se convierta en un referente de Bogotá, y generen un impacto similar al del Museo Guggenheim en Bilbao o al del Lincoln Center en Nueva York, responsable de la recuperación del sector en el que se construyó.
Los Vecinos Preocupados
Fuente: La semana.com
El proyecto ha sido presentado a Planeación Nacional para su aprobación como uno de renovación urbana de “interés cultural” y sólo falta el visto bueno de la Alcaldía.
“Estamos a nada de la firma del Alcalde pero naturalmente está en un momento álgido”, dijo a Semana.com Maria Isabel Murillo-
Según los promotores del proyecto Proscenio, se trata de una obra de renovación que cambiaría la cara de un sector en declive. El proyecto contempla, entre otros, plazas,....
“No estamos en contra del desarrollo del sector, pero queremos que nos tengan en cuenta en el proyecto”, dijo a Semana.com, Ricardo Ruiz, un oftalmólogo que lleva más de veinte años con un consultorio en la zona...
La preocupación de los residentes del sector es que mientras los promotores llevan siete años cocinando el proyecto, diseñándolo, y sobre todo, comprando lotes, oficinas, casas y apartamentos, ahora destapan sus cartas y los vecinos, cogidos por sorpresa, sólo tienen 15 días para presentar comentarios y reclamos.
“No estamos diciendo que haya nada ilegal pero el proceso ha sido poco ético y transparente con la comunidad”, dijo Felipe Arturo, uno de los afectados con el proyecto.
Para Manuel Javier Castellanos, ex presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y administrador de tres planes parciales de renovación urbana en otros sectores, el proyecto tiene un “indiscutible valor para la ciudad y por eso tiene todo el respaldo de la administración Distrital y de la Empresa de Renovación Urbana”, según dijo a Semana.com.
Sin embargo, Castellanos cree que el proceso de socialización de la propuesta no se ha hecho como debe ser y esto genera suspicacias y temor entre los vecinos.
Además de la incertidumbre el principal temor de los residentes es que por tratarse de un proyecto de renovación urbana, el Distrito pueda expropiar a quienes no quieran vender. Los vecinos también dicen que una vez las fiducias consigan comprar el 51 por ciento del terreno donde planean desarrollar el “complejo cultural”, podrían expropiar a través del Distrito a quienes no quieran vender sus casas.
“La expropiación es un temor infundado”, dijo Murillo. “Naturalmente es un último recurso pero antes de eso hay ofertas de compra al precio comercial del sector”, explicó la empresaria del espectáculo quien agregó que muchos vecinos están a favor de la idea.
La última palabra la tiene el Alcalde y la Empresa de Renovación Urbana quienes tendrán que garantizar que un proyecto de renovación que promete darle un impulso necesario a un sector deprimido de la ciudad, no se haga a espaldas de quienes han vivido o trabajado ahí toda una vida
Y los arquitectos Colombianos? No demostraron que pueden hacer muy buenas obras. Felipe Uribe,Lorenzo Castro, Mazzanti, Bonilla, Plan B.
Fuente: Plataforma Arquitectura
Un Centro cultural diseñado por la firma británica Norman Foster acaba de ser aprobado como pieza central de un ambicioso proyecto de renovación urbana en la ciudad de Bogotá, en Colombia.
Partiendo con la idea principal de que la cultura es el catalizador de este plan, se le utiliza como herramienta ya no sólo de entretención o expresión, sino como un medio concreto para transformar el espacio público. Esa es la apuesta del Plan de Renovación Urbana Proscenio, que recibió la aprobación definitiva, siendo pionero en proyectos de ésta índole en la ciudad.

El mega proyecto incluye la construcción de un gran complejo urbanístico de 250.000 metros cuadrados en tres manzanas , que actualmente es un sector residencial, donde las familias tradicionales que habitaban allí han venido siendo reemplazadas por consultorios y oficinas. Participan importantes constructoras y prevé la construcción de oficinas, locales comerciales, estacionamientos, vivienda y el centro cultural.
La idea es que esta obra -cuya financiación provendrá de donaciones, aportes de inversionistas y de la venta de espacios publicitarios- se convierta en un referente de Bogotá, y generen un impacto similar al del Museo Guggenheim en Bilbao o al del Lincoln Center en Nueva York, responsable de la recuperación del sector en el que se construyó.
Los Vecinos Preocupados
Fuente: La semana.com
El proyecto ha sido presentado a Planeación Nacional para su aprobación como uno de renovación urbana de “interés cultural” y sólo falta el visto bueno de la Alcaldía.
“Estamos a nada de la firma del Alcalde pero naturalmente está en un momento álgido”, dijo a Semana.com Maria Isabel Murillo-
Según los promotores del proyecto Proscenio, se trata de una obra de renovación que cambiaría la cara de un sector en declive. El proyecto contempla, entre otros, plazas,....
“No estamos en contra del desarrollo del sector, pero queremos que nos tengan en cuenta en el proyecto”, dijo a Semana.com, Ricardo Ruiz, un oftalmólogo que lleva más de veinte años con un consultorio en la zona...
La preocupación de los residentes del sector es que mientras los promotores llevan siete años cocinando el proyecto, diseñándolo, y sobre todo, comprando lotes, oficinas, casas y apartamentos, ahora destapan sus cartas y los vecinos, cogidos por sorpresa, sólo tienen 15 días para presentar comentarios y reclamos.
“No estamos diciendo que haya nada ilegal pero el proceso ha sido poco ético y transparente con la comunidad”, dijo Felipe Arturo, uno de los afectados con el proyecto.
Para Manuel Javier Castellanos, ex presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y administrador de tres planes parciales de renovación urbana en otros sectores, el proyecto tiene un “indiscutible valor para la ciudad y por eso tiene todo el respaldo de la administración Distrital y de la Empresa de Renovación Urbana”, según dijo a Semana.com.
Sin embargo, Castellanos cree que el proceso de socialización de la propuesta no se ha hecho como debe ser y esto genera suspicacias y temor entre los vecinos.
Además de la incertidumbre el principal temor de los residentes es que por tratarse de un proyecto de renovación urbana, el Distrito pueda expropiar a quienes no quieran vender. Los vecinos también dicen que una vez las fiducias consigan comprar el 51 por ciento del terreno donde planean desarrollar el “complejo cultural”, podrían expropiar a través del Distrito a quienes no quieran vender sus casas.
“La expropiación es un temor infundado”, dijo Murillo. “Naturalmente es un último recurso pero antes de eso hay ofertas de compra al precio comercial del sector”, explicó la empresaria del espectáculo quien agregó que muchos vecinos están a favor de la idea.
La última palabra la tiene el Alcalde y la Empresa de Renovación Urbana quienes tendrán que garantizar que un proyecto de renovación que promete darle un impulso necesario a un sector deprimido de la ciudad, no se haga a espaldas de quienes han vivido o trabajado ahí toda una vida
domingo, 23 de enero de 2011
Pabellones II-Serpentine Gallery x Alvaro Siza,Souto de Moura y Cecil Balmond



La Serpentine Gallery es una de las mas conocidas galerías de arte moderno y contemporáneo, con mas de 590.000 visitantes al año, entrada liberada y ubicada en medio de las 300 ha del Hide Park, el parque mas grande del centro de Londres.

Desde el año 2000 la galería encarga a algún conocido arquitecto el diseño de un pabellón temporal. Este programa es único en el mundo y atrae alrededor de 200.000 visitantes durante el verano. El proyecto es una oportunidad única para crear una estructura experimental en el Reino Unido, donde ninguno de los invitados ha construido antes. El primer pabellón fue construido por Zaha Hadid el 2000, luego Daniel Liebeskind junto a ARUP el 2001, Toyo Ito junto a ARUP el 2002, Oscar Niemeyer el 2003 y finalmente Alvaro Siza y Eduardo Souto de Moura con Cecil Balmond el 2005.
Cecil Balmond de Arup, el Ingeniero detras de Siza y Souto de Moura, desarrollo un sistema de piezas encastrables que logran cubrir grandes luces.El pabellon es un ejemplo practico de los sistemas estructurales conocidos como ¨Estructuras reciprocas¨ .


Pabellones I-Ben Van Berkel and UNStudio

Celebrado Arquitecto holandés Ben van Berkel para el diseño New Amsterdam Plein Pabellón en NY
febrero 5, 2009
Alcalde de la Ciudad de Nueva York Michael R. Bloomberg confirmó que Peter Minuit Plaza de La Batería se convertirá en el sitio de un importante público nuevo destino: New Amsterdam Plein y Pabellón será un espectacular espacio donde más de 5 millones de personas al año, incluyendo 70.000 diario y 2 millones de turistas anuales, se encuentra un extraordinario "salón al aire libre" para las actividades programadas y espontáneas, mercados públicos, los asientos y la sombra, y en un icono de estado de la arte-pabellón para la alimentación y la información, todos diseñados por el internacionalmente célebre holandés arquitecto Ben van Berkel de UNStudio, Amsterdam.
El Pabellón de Plein y será única entre la ciudad de muchos espacios públicos - un terreno de centro de transporte intermodal del siglo 21, donde las bicicletas, autobuses, el metro y el transporte de agua se cruzan con la oferta cultural en una singular expresión de diseño atrevido pero lírico.


New Amsterdam Plein Pabellón y es posible gracias a una importante donación del gobierno del Reino de los Países Bajos para la Conservación de la batería, como parte de la celebración y NY400 en honor de la duradera relación entre Nueva York y Holanda.

Handel Arquitectos LLP, Nueva York, servirá como arquitecto asociado, en colaboración con UNStudio.
"Tenemos la esperanza de que Nueva Amsterdam Plein Pabellón y se convertirá en un legado permanente holandés en la ciudad de Nueva York y un guiño al futuro, así como nuestra historia común", comentó Gajus Schltema, Cónsul General de los Países Bajos en Nueva York.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)